La Champa y La Banca
2023
En el Taller Social Latinoamericano, que se llevó a cabo entre el 2 y el 16 de abril en Suchitoto - El Salvador, estructuramos un diálogo territorial con el que logramos varios alcances de reflexión e intercambio de saberes a partir de un tejido de relaciones entre personas delegadas, talleristas y comunidad.
El silencio y la expectativa definen el primer contacto con algunos de los hombres de Haciendita 1 Fútbol Club. Entre invitaciones a ver el clásico del fútbol español, o a jugar un partido de fútbol contra ellos, se tejió una relación de confianza, que eventualmente permitió identificar problemas, negociar soluciones, construir acuerdos, y gestionar el espacio a trabajar, principalmente desde sus bordes.
Autenticidad al expresarnos, escucharnos y relacionarnos; esta fue la cualidad que representó a cada integrante del taller. En busca de imaginar, diseñar y construir otras arquitecturas distintas a las que se enseñan en la academia, fue una experiencia situada que marcó a cada una de las personas involucradas.
Mejorar un espacio de la comunidad donde se practican diversas actividades recreativas, haciendo uso de los recursos del lugar y lo que se tuvo a la mano, se convirtió en el mayor reto, para el cual se pudo aprovechar la recursividad y el trabajo en equipo para la eficacia de las soluciones.
Veranera no solo fue un taller de trabajo, sino que además fue una nueva relación de experiencias que se construyeron junto a las personas de Haciendita 1: al llegar, la potencial banca era apenas un trozo de árbol de conacaste caído en el que se podían sentar. Junto a este, piedras que estaban ahí “por naturaleza”. Personas del lugar apilaban cosas en sus espacios: tejas, piedras para limitar la carretera, ladrillos para muros, troncos para leña. El reconocimiento de ese paisaje estableció la relación creativa y constructiva entre la materia y el hábito de apilar.
Se cortó en 6 trozos el tronco: dos cortes transversales que entregaron tres secciones que revelaron la textura y edad del árbol, y tres cortes longitudinales a cada sección. Apilar significó seleccionar piedra por piedra para la base; pesar, medir y entender las potencialidades que ahí existían.
Por otra parte, como respuesta a la necesidad de cubrirse, se decidió trabajar con el referente local: la champa. Una tipología de construcción regional, así como una expresión arquitectónica popular y autogestionada, definida como una cubierta sostenida por unos cuantos apoyos de materiales locales.
Construida con madera aserrada y piedras de la zona, la champa propuesta se compone de una retícula que funciona como banca, y una estructura que sostiene una cubierta que está simplemente apoyada sobre unos cimientos ciclópeos.
En el proceso se implementaron técnicas de ensamble para la unión de las piezas de madera, así como el acoplamiento del material con la materia encontrada (troncos y piedras), resultando un espacio para la contemplación del espectáculo del fútbol.
EVENTO
TSL- El Salvador
ORGANIZADO POR
CLEA
EQUIPO
Taller Veranera
TALLERISTAS
COONVITE, Arquitectura cooperativa
Alejandro Alcázar
DELEGADOS/ AS TSL
Adan Vindell
Adiel Arrue, Alejandra Izazaga
Armando Toledo, Carmen Pujols
Coraima Choque, David Granda
Elizabeth Palacios, Fabiola Gamez
Irene Agüero, Jaqueline Dubon
Luis Muñoz, Merín Villalvir, Paola Dilbert
Sandy Marquez
Stefani Rodríguez
Thania Callejas
Vanessa Villao
DELEGADOS/ AS LOCALES
Chungo
Danilo Pérez
Daysi Países
Francisco Lara
Guadalupe Pérez
Jeovany Acosta
José Alas
José Chinchilla
Joshua Mejia
Julio Melgar
Patricia Pineda
Paula Nicole
Salvador
UBICACIÓN
Suchitoto, El Salvador
ESTADO
Construido
USO
Dispositivo de espacio público
FOTOGRAFÍAS
Juliana Carreño






















